Revista PENSAR DECIR HACER #3

Tercera edición de la Revista Pensar Decir Hacer, realizada en 2022. 

La revista es una iniciativa del Sindicato de Trabajadores Judiciales de la CABA, donde se publican artículos escritos por profesionales del Poder Judicial sobre diferentes temas y también contiene entrevistas a diferentes personalidades del mundo judicial. La presente edición trabaja especialmente sobre la temática del narcomenudeo.

Descargá la revista completa

La protección de la intimidad y la privacidad en los ámbitos especialmente controlados: el caso de los establecimientos penitenciarios. Por Dra. Florencia Daniela Feldman

Aportes del Trabajo Social al abordaje de situaciones de consumo problemático de
sustancias psicoactivas.
Por Lic. Sol Chinni y Lic. María Belén Paravagna

Una aproximación a la construcción del narcomenudeo. Por Melina Danil

Entrevista a Gustavo Zbuczynski

Entrevista a Mariano Fusero

Mujeres, diversidades y narcomenudeo. Por Dr. Guillermo Muñoz

Abordaje Integral de la Adicción a las Drogas. Por Dra. Marina Perrone

Entrevista a Carlos Damin

Algunas reflexiones sobre las drogas en Argentina. ¿Por qué penalizar una decisión
absolutamente personal cuando no existen lesiones a derechos de terceros?
Por Fernando J. Gariglio

«La gente se dedica a vender droga porque se quedó sin laburo». Por María Guinney

Venta de estupefacientes y peores formas de trabajo infantil y adolescente. Por Laura B. De Marinis

Editorial

Desde el primer número de PENSAR DECIR HACER (PDH) hicimos nuestra invitación a participar del debate acerca de la construcción de sentido que atraviesa al Poder Judicial en cada uno de sus actos y que, como trabajadores y trabajadoras, nos toca afrontar en nuestra labor cotidiana.

Durante febrero de este año, la venta de cocaína adulterada en un barrio del partido de 3 de Febrero dejó más de 20 muertos y decenas de personas internadas. Al igual que durante abril de 2016, cuando en la fiesta Time Warp en Costa Salguero murieron 5 jóvenes. Los medios de comunicación ofrecieron un espacio excepcional para debatir acerca del consumo, la producción y venta de sustancias ilícitas. Las versiones sobre complicidades policiales, judiciales y gubernamentales, acompañadas de una buena dosis de estigmatización hacia consumidores y punitivismo social, volvieron al centro de la escena.

¿Es posible una sociedad sin consumo de sustancias? ¿Qué hacemos con la ley de drogas? ¿Qué es esta nueva competencia de la justicia penal de CABA llamada “narcomenudeo”? ¿Tiene sentido el esfuerzo cotidiano de trabajadoras y trabajadores judiciales con personas imputadas por infracción a la Ley 23737 que en su mayoría son simples usuarios/as de sustancias? ¿Qué pasa con los abordajes territoriales sobre consumos problemáticos? ¿de qué hablamos cuando decimos “políticas de reducción de daños”? ¿Y las sustancias legales? ¿Donde se debate el innegable aumento de consumo de psicofármacos?

El resultado de este proceso es una serie de artículos y entrevistas que exploran posibles respuestas a estas preguntas, como así también poner en palabras la experiencia de quienes trabajamos día a día en este poder judicial e intentamos transformarlo desde adentro.

Como siempre, la conclusión de cada número se produce en el momento en que la propuesta sale a la búsqueda de sus lectorxs. Esperamos que disfruten de la revista, tanto como quienes han hecho posible con su trabajo y compromiso este número.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s