Una mirada de los/as trabajadores y trabajadoras
|[Edición completa] A 30 AÑOS DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO: AVANCES Y RETROCESOS ¿DÓNDE NOS ENCONTRAMOS? (Noviembre 2019, Buenos Aires)
| Cuando se insiste en la objetivación de niños, niñas y adolescentes. Por Miguel Mones Ruiz
Acerca de la responsabilidad de los padres y madres por delitos y contravenciones de sus hijos e hijas adolescentes
| Sistema penal juvenil y principio de desjudicialización. Por Alfonsina Dumon
| Desafíos de la intervención interjurisdiccional de los sistemas de protección integral de derechos de niños, niñas y adolescentes en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Por Lic. María Laura Anzorena
| “El amparo a las víctimas de violencia”: La importancia de la articulación institucional para evitar la revictimización en los casos de violencia intrafamiliar. Por Cecilia Real de Azúa y Nicolás Tabak
| Breves reflexiones para una reforma del Régimen Penal Juvenil (RPJ). Por Alicia Guerrero Zarza
[Editorial]
Proyectarnos como trabajadores y trabajadoras con derechos y dignidad -ya sea en nuestras condiciones salariales como en las laborales- enmarcados en un ámbito de decisión como lo es el Convenio Colectivo de Trabajo, también trae aparejada una enorme responsabilidad en materia de formación y capacitación. En la medida que hemos logrado como sindicato alcanzar importantes niveles de institucionalidad (el más alto grado de organización de los iguales, trabajadores y trabajadoras, en la defensa de sus intereses comunes) debemos volcarnos también con énfasis en la construcción de sentido.
Nuestro ámbito de desarrollo y realización de vida es el Poder Judicial, específicamente en esta publicación nos ocupamos de asuntos que refieren al Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pero profundizaremos a futuro en las discusiones legislativas y estructurales de otras jurisdicciones, ya sean Justicias Provinciales como la Federal, ello en el marco de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Judiciales (FE-SITRAJU-CGT) que integramos.
Construir sentido, discutir y formar doctrina, no es más que incidir en la rueda virtuosa donde hacer nos hace pensar y pensando también cambiamos la realidad. Es una obligación y fundamento primero de nuestra constitución como herramienta de defensa de derechos, accionar en favor de quiénes menos tienen, de los sectores humildes de nuestra sociedad.
Apoyarnos y leernos entre nosotros, los mismos agentes que practicamos el servicio de justicia, es fundamental. Práctica que contribuye a cuestionar nuestro hacer, a mejorarlo y también a respetarnos intelectualmente. Sirve para nuestra carrera profesional y para avanzar en mejores grados de institucionalidad.
Tenemos una deuda pendiente con el Pueblo, que espera mucho del Poder Judicial pero que se siente decepcionado de nuestro accionar, por ello no descansaremos hasta tener una Justicia definitivamente al Servicio del Pueblo.